Los drones han sido una tecnología que poco a poco se ha ido sumergiendo en la cotidianidad, pasando de ser algo completamente nuevo e innovador, a ser algo normal del día a día, pero igual de innovador. Es por ello que el uso de los mismos para fines educativos, combinado con diversas herramientas, pueden fomentar la transferencia de información a los alumnos, para lograr el entendimiento de diversos conceptos. En este taller se abordará el proceso de ideación de una práctica con drones y se propiciará al docente una secuencia didáctica para poder no sólo utilizar los drones, sino cualquier otra herramienta que permita sacar al alumno fuera del aula (lo tradicional) y llevarlo a algo más tangible para su experiencia (lo actual para ellos). La práctica a desarrollar fue implementada en grupos de estudiantes de preparatoria, con edades de entre 16 y 18 años, directamente en la clase de física, sin embargo, se puede implementar en cualquier nivel de enseñanza y con cualquier otro tema relacionado. En esta ocasión se abordarán los conceptos básicos de MRU, MRUA y Conservación de la energía (Energía potencial gravitatoria y Energía cinética).
Introducir conceptos físicos mediante modelos matemáticos (formulas) conlleva de manera implícita dirigirse a una audiencia con similar nivel de matemáticas, sin embargo, abstraer la realidad física y empatarla con una abstracción matemática no siempre resulta eficaz. Una gran parte de la dificultad para lograrlo es la diversidad en estilos de aprendizaje y en antecedentes académicos de los presentes.
Aprender haciendo es una estrategia que provee un mayor anclaje en los conceptos al involucrar a los estudiantes desde su propia perspectiva. En este taller mediante experimentos sencillos se revisaran fenómenos de mecánica, óptica, electrostática y de transferencia de calor. Los participantes realizaran los experimentos, así, al tiempo que se parte de una misma base para el andamiaje de los conceptos implicados, se fomenta la creatividad y se acrecientan las habilidades de los participantes.
Diseña actividades didácticas para tu clase de física que enganchen a tus estudiantes y potencialice su aprendizaje conceptual y desarrollo de habilidades. El contenido de este taller es:
• Sesión sincrónica 1: PhET y aprendizaje por indagación
• Actividad virtual 1: Explorando el sitio web de PhET y actividades ejemplo
• Sesión sincrónica 2: Guía básica PhET de diseño de actividad
• Actividad virtual 2: ¡Diseña tu actividad y aplícala en tu clase!
¿La tutoría y la docencia son prácticas diferentes? En este taller los participantes ampliaran su visión sobre la práctica de la tutoría restringida al acompañamiento socio-personal del alumnado para proponer estrategias alternativas a través de formas de integración a la práctica docente. Para ello, se revisarán diferentes perspectivas de la tutoría y recomendaciones para su operación integrada a la docencia.
Aprendizaje basado en experimentos: Mecánica de fluidos
Se presentarán las características del aprendizaje basado en experimentos y las sugerencias de cómo utilizarla para las clases de mecánica de fluidos. Ya sea que las clases sean para preparatoria o para universidad. Esta metodología está centrada en el estudiante, ya que él es el principal actor en el desarrollo de los experimentos. Así también promueve el trabajo colaborativo (cuando se realiza de manera presencial). No obstante, los experimentos son muy sencillos de realizar y también pueden ser de mucha utilidad aun trabajando en el confinamiento, es decir, pueden trabajar de manera individual (o también en equipo, pero a distancia). Durante los experimentos, los participantes aprenderán a colectar datos, organizarlos en tablas, graficar dichos datos, encontrar el modelo matemático más adecuado que los pueda describir y, muy importante, aprender a interpretar los
parámetros del modelo para finalmente obtener conclusiones adecuadas de cada fenómeno a estudiar. En esta ocasión de trabajará, con los participantes del taller, con dos experimentos sencillos, el frasco de Marriote y Bloques en un fluido. En el primero se realizará un análisis cuantitativo para medir el nivel de descenso del agua en el frasco; y en el segundo se realizará un análisis cualitativo del comportamiento de los bloques dentro de diferentes líquidos.
La pandemia nos ha colocado en un nuevo escenario educativo. Nos ha llevado a cambiar la forma en que se ha implementado la educación masiva, de la educación presencial a la educación remota inmediatamente. Si ningún periodo de transición ni adaptación. De un día para otro los sistemas educativos han tenido que cambiar su forma de acceder a los estudiantes de presencial a…como sea. En esta presentación el profesor Marcelo Caplan va a discutir distintas formas de continuar el proceso educativo a pesar de los cambios y limitaciones, y mostrará unos ejemplos.
Proyecto Nucleando - Herramientas TIC para la enseñanza de la física nuclear
NUCLEANDO es un proyecto de la Red LANENT (Red Latinoamericana para la Educación en Tecnología Nuclear) con el apoyo del Foro de la Industria Nuclear Española (Foro Nuclear) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El Proyecto NUCLEANDO pone a disposición de la comunidad educativa contenido, recursos y actividades realizado por profesionales y especialistas del sector nuclear, una propuesta dirigida a docentes del área de las ciencias naturales para la región de América Latina y el Caribe. La tecnología nuclear es muy amplia, muchas veces se la relaciona solo con la producción de energía y se desconoce muchas de las aplicaciones en medicina, la industria y el sector agropecuario por mencionar sólo algunas. Durante el taller nos proponemos conocer algunas de las secuencias didácticas que tenemos elaboradas (Reactores nucleares, Tecnología nuclear y medio ambiente) y a partir de ellas recorrer las herramientas y recursos que utilizamos para llevar estos temas al aula. Las TIC se presentan como un elemento motivador que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje, por ello recurrimos a la realidad aumentada, realidad virtual, herramientas de intervención de audiovisuales y recorridos virtuales 360o dentro de nuestra propuesta.
Uso de la taxonomía SOLO para clasificar respuestas de estudiantes a problemas propuestos
La evaluación de competencias debe atender a la multidimensionalidad de éstas. Además, debe arrojar información acerca de la calidad del aprendizaje y del proceso para lograrlo. La taxonomía SOLO comprende cinco niveles que corresponden con la complejidad de los desempeños de los estudiantes ante una tarea propuesta: preestructural, cunado el individuo no muestra avance alguno; uniestructural, cuando el desempeño se da alrededor de una característica relevante; multiestructural, cuando se manifiestan dos o más características relevantes sin establecer algún tipo de relación entre ellas; relacional, cuando el individuo establece relación entre las características manifestadas y abstracto ampliado cuando el individuo es capaz de trasladar lo aprendido a contextos distintos. Uno de los usos de la taxonomía SOLO, cuando de evaluación se refiere, es la identificación del nivel en que se ubica cada una de las respuestas dadas por los estudiantes, lo cual da una idea del nivel de desarrollo de la competencia cuando las actividades se diseñan con ese fin. El presente taller te permitirá practicar los niveles SOLO por medio de la clasificación de respuestas dadas por estudiantes a un conjunto de preguntas abiertas.
Construcción de Mapas híbridos para la enseñanza de la física
En la resolución de los problemas de la física escolar interviene una componente discursiva y otra operativa, las cuales se relacionan para conducir a la resolución del problema en cuestión. El proceso de resolución del problema puede ser representado esquemáticamente mediante el Mapa Híbrido con fines didácticos. El Mapa híbrido es una técnica de representación gráfica que combina la técnica del Mapa Conceptual, que da cuenta de la componente discursiva, con la técnica del diagrama de flujo, que permite representar la componente operativa o procedimental. Se destaca que el Mapa Híbrido tiene sustento teórico en una adaptación para la física escolar de algunos elementos teóricos del Enfoque Ontosemiótico proveniente de la Matemática Educativa. La interpretación del Mapa Híbrido a partir de la adaptación del EOS a la física escolar, permite analizar y describir los diversos objetos intervinientes y emergentes, también permite advertir algunos procesos cognitivos y facetas implicados en la resolución de un problema de la física escolar. En este taller aprenderás a construir Mapas Híbridos mediante la herramienta CmapTools, conocerás la interpretación de los mapas híbridos desde una adaptación a la física escolar de algunos elementos teóricos del Enfoque Ontosemiótico de la matemática educativa y también se te enseñará cómo emplear los mapas híbridos en tu clase de física. El taller se impartirá en dos sesiones síncronas con duración de una hora y media cada una mediante la plataforma Teams y también de tres horas de trabajo asíncrono individual o grupal por parte de los profesores asistentes y será impartido por el Dr. Nehemías Moreno, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y otros dos profesores, la profesora Loreny Montelongo del magister de la Universidad de los Lagos, Chile, y el profesor Luis Hernández Zavala del Departamento de Matemática Educativa de Cinvestav, México.
Recomendaciones para ingresar y permanecer en el SNI
En esta sesión se tratarán algunos puntos importantes relacionados con el ingreso y permanencia al sistema nacional de investigadores en el marco del nuevo reglamento del SNI. Se comentan algunas recomendaciones especiales sobre las líneas de investigación, la pertinencia de publicaciones, docencia y formación de recursos humanos especializados, la contribución al conocimiento científico, su impacto social y divulgación. Así como la colaboración entre instituciones educativas nacionales y las propuestas de impacto social.
César Mora le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: Reunión Zoom de César Mora TALLER "Recomendaciones para
ID de reunión: 836 4988 4438 Móvil con un toque +16465588656,,83649884438# Estados Unidos de América (New York) +16699009128,,83649884438# Estados Unidos de América (San Jose)
Taller 1: ¡Tarjetas de números binarios - parece magia, pero NO lo es! , Taller 2: Diseñe el mejor planeador del mundo utilizando IDEAS Cuaderno de Ingeniería
Taller 1: ¡Tarjetas de números binarios - parece magia, pero NO lo es!
Resumen: ¿Qué sabes de los números binarios? Son ceros y unos. ¿Es todo? Permítanos mostrarle cómo involucrar a los estudiantes de 3 a 103 años con divertidas tarjetas de matemáticas, ¡que lo harán parecer un mago! ¡Aquí no hay magia, solo matemáticas! Encuentre patrones en las tarjetas y ayude a los estudiantes a comprender las matemáticas detrás de lo que parece magia.
Taller 2: Diseñe el mejor planeador del mundo utilizando IDEAS Cuaderno de Ingeniería
Resumen: Aprenda a involucrar a niños ingenieros (sus estudiantes) en este económico proyecto de ingeniería. Utilizando solo tarjetas, popotes y cinta adhesiva, sus estudiantes pueden explorar cómo diseñar un diseño e intentar mejorarlo. El estudiante puede utilizar IDEAS Cuaderno de Ingeniería para cualquier proyecto de ingeniería.
Tener a la mano el siguiente material: Popotes y cinta adhesiva
Cuenta Citibanamex para pago de la cuota de recuperación: 150.00 MNX
Número de cuenta:
218107931
Clave interbancaria:
002700002181079311
A nombre de:
Raúl Acosta Meza
Fecha de modificación: 11/11/20 9:19 pm
Numero de contacto para asistencia
Para subir tu comprobante de cuota de recuperación se requiere imagen jpg, así como un folio valido.